El IX Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa tuvo lugar, entre el 29 al 31 de octubre de 2014, en La Universidad de Querétaro. Más de 300 investigadores e historiadores llegados de diferentes Universidades y organismos dedicados a la investigación de todo el mundo ofrecieron más de 200 comunicaciones. México se convirtió, por unos días, en la capital de la investigación del periodismo como medio para comprender lo que está sucediendo en el mundo.
En la primera jornada se abordó la Prensa en toda su pureza e incluso algún estudio de caso. Contribuyeron con sus investigaciones ponentes como Adriana Pacheco Roldán, de la Universidad de Texas, abordando “La Prensa Católica”, pasando por la “Prensa Sensacionalista y Nota Roja” con Víctor Hugo Reyna o Mirtea E. Acuña, de El Colegio de Sonora y la Universidad de Colima respectivamente. La Conferencia Inaugural puso punto y final a la jornada con la ponente Paula Alonso, de la Universidad George Washington con su conferencia “La Historia de la Prensa y la Historia Política”.
En las conferencias de la segunda jornada se entremezclaron la Prensa y la Violencia, bien fuese violencia electoral o el papel que juega la prensa en las guerras, con ponentes de la categoría de Graciela Bernal o Patricia Vega Jiménez, de las Universidades de Guanajuato y la de Costa Rica, respectivamente. También se presentaron conferencias sobre “La prensa de los inmigrantes y sus construcciones políticas y culturales”, “España a través de la prensa” o “La prensa y el porfiriato”.
En la tercera jornada, participó el Presidente de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, Antonio Laguna Platero, junto con Luis Sujatovich, uniéndose España y Argentina en la conferencia “La caricatura del poder o el poder de la caricatura. El periódico que derribó un gobierno”. Al Presidente de la Asociación lo acompañaron el vicepresidente, Jaume Guillamet (UPF) y el expresidente Antonio Checa Godoy, que también participaron con sus conferencias.
Para el último día de este IX Encuentro Internacional, las conferencias que se versaron sobre “Periódicos oficiales”, varios estudios de caso y ponencias sobre “Políticas de Estado y Prensa en el siglo XX” como la de Carolina Soares Sousa, de la Universidad de Brasilia, que habló sobre “La prensa y los usos del pasado”. En último lugar, se ofrecieron las clarlas referentes a las construcciones de la realidad que realiza la prensa o la cualidad de fuente que se le da en numerosas ocasiones.
La Red de Historiadores de la Prensa fue la encargada de que el IX Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa fuera posible en colaboración con la Universidad de Querétaro.